Rusia resucita «Intervisión» y sí: Estados Unidos ya está apuntado

¿No te invitan a una fiesta? Pues montas la tuya. Rusia, que lleva tres ediciones vetada de Eurovisión tras la invasión de Ucrania, ha decidido dejar de mirar desde la ventana y relanzar su propio festival: Intervisión. No es una novedad, sino una resurrección: el certamen existió durante la Guerra Fría como respuesta soviética a Eurovisión, y ahora vuelve con nombre, bandera, fecha (20 de septiembre) y, ojo, Estados Unidos como país invitado.

Sí, has leído bien: EE.UU. en Intervisión. Entre eso y el anuncio de que se celebrará en Moscú con retransmisión en Channel One Russia, parece que Vladimir Putin está más que dispuesto a marcar perfil… musical.

Del telón de acero al telón del escenario

Para quien haya olvidado los libros de historia, Intervisión fue el “Eurovisión del bloque del Este”, un festival promovido por la OIRT en los años 60 y 70 para contrarrestar la hegemonía melódica de la UER. Duró poco, pero dejó huella. Tanto que España, en pleno franquismo, mandó a Salomé a competir. No ganó, pero se trajo un aplauso diplomático.

Ahora, tras años de tensiones, sanciones y exclusiones, Rusia recupera la marca Intervisión para “fomentar la música auténtica y rechazar los falsos valores”, según palabras de la senadora Liliya Gumerova. Porque, claro, lo importante es la música, ¿verdad?

Un cartel que mezcla boleros, propaganda y petróleo

Los primeros 20 países confirmados para esta Intervisión 2.0 parecen elegidos con compás geopolítico. Están los sospechosos habituales: Bielorrusia, Cuba, Venezuela, Kazajistán, China, y, por supuesto, la anfitriona Rusia. Pero hay sorpresas. Serbia se ha subido al carro a pesar de haber estado en Eurovisión 2025. Y Estados Unidos aparece en la lista, lo que muchos interpretan como un guiño a Trump… o una broma de muy mal gusto.

En cuanto a los artistas, ya hay varios confirmados: Shaman será el abanderado ruso, un cantante que antes de la guerra apenas sonaba, pero que desde 2022 ha pasado a ser el nuevo trovador del Kremlin. Patriótico hasta el exceso y con estética más que cuestionable (una de sus canciones se llama “Mi lucha”, y sí, es lo que piensas), se presenta como el embajador perfecto para esta nueva era de glamour político-musical.

Lista oficial de los 20 primeros países en Intervisión 2024:

  • Azerbaiyán
  • Bielorrusia
  • Venezuela
  • Vietnam
  • Egipto
  • India
  • Kazajistán
  • Qatar
  • China
  • Colombia
  • Kirguistán
  • Cuba
  • Emiratos Árabes Unidos
  • Rusia
  • Arabia Saudí
  • Serbia
  • Estados Unidos
  • Tayikistán
  • Uzbekistán
  • Sudáfrica

¿Festival o herramienta de soft power?

El regreso de Intervisión deja claro que Rusia no quiere música, quiere mensaje. Y lo va a amplificar al mundo con banderas, focos, y sí, con muchos millones invertidos. Se espera una escenografía colosal, narrativa emocional y una votación que, esperemos, no dependa de servidores geolocalizados en Crimea.

Por lo pronto, la organización ha dejado caer que la lista de participantes aún crecerá, lo cual deja espacio para nuevos aliados… o nuevos aliados de conveniencia.

¿Y Europa?

Mientras tanto, Eurovisión sigue a lo suyo, preparando la edición de 2026 en Austria. Pero con Rusia pisando el acelerador en lo simbólico, puede que pronto haya dos Eurovisiones compitiendo por el favor de las audiencias… y de los bloques. Como en los viejos tiempos.

Fuente: Euronews